Editorial
1 DE OCTUBRE: DÍA DEL PERIODISTA ¡NADA QUE CELEBRAR, TODO POR REIVINDICAR!

#Editorial | 1 DE OCTUBRE: DÍA DEL PERIODISTA ¡NADA QUE CELEBRAR, TODO POR REIVINDICAR!
Hoy, Día del Periodista en el Perú, no tenemos nada que celebrar. Todo está por reivindicar. El ejercicio del periodismo se encuentra en uno de los momentos más críticos de nuestra historia republicana reciente. Ya no se trata únicamente de la violencia que enfrentan las y los periodistas en todo el territorio patrio; estamos en un escenario hostil donde la verdad, columna vertebral de nuestra labor, es objeto de permanente ataque. No se intenta solo de imponer la mentira, sino instalar la desconfianza sobre aquello cierto.
En lo que va del año, dos colegas han sido asesinados: Gastón Medina, en Ica; y Raúl Célis, en Iquitos. Sus muertes son evidencia de un país en que el Estado no es capaz de garantizar protección alguna para quienes ejercemos la libertad de informar sin mordazas, sin condiciones y sin temor.
En el país hoy hay una permanente criminalización de la actividad informativa, un hostigamiento que se expresa en el acoso judicial, en el uso indebido de la justicia para intimidar, en fiscales que citan a colegas en condición de testigos por el solo hecho de cubrir hechos de interés público. Peor aún, algunos periodistas son investigados bajo la figura de “organización criminal”, un atropello que revela hasta qué punto los poderes del Estado buscan cercenar libertades.
En simultáneo, cada 60 días el Congreso de la República presenta proyectos de ley con impacto directo en las libertades informativas, intentando recortar o condicionar el ejercicio del periodismo. Estos ataques legislativos, lejos de ser hechos aislados, configuran una estrategia sistemática para debilitar a la prensa, silenciar voces críticas y reducir el espacio democrático.
A la fecha, la ANP ha registrado más de 200 ataques a periodistas en todo el territorio nacional. La violencia no hace distingos, golpea a reporteros en todas las regiones. Eso lo sabe la ANP y por ello, en la fecha, ha convocado a las y los periodistas de sus 124 asociaciones provinciales a movilizarse en defensa del periodismo.
El periodismo indudablemente es una actividad precarizada, acosada y agredida, pero con periodistas, en todo el territorio patrio, firmes en su convicción de que “sin libertad de prensa no hay democracia”. La democracia en el Perú está rebajada, disminuida en sus condiciones, y el silenciamiento de periodistas es prueba evidente de ello.
Frente a esta realidad, solo podemos reivindicar el buen periodismo. Lo hacemos en unidad, respondiendo colectivamente a las arremetidas de todos los poderes del Estado. Sabemos que nuestro deber no es con los poderosos, sino con la gente. Que nuestro lugar es la primera línea en la defensa del derecho del pueblo a saber. La información no es un privilegio: es un derecho del pueblo.
Hoy recordamos a nuestros fundadores, a quienes en 1928 comprendieron que la única manera de defender el oficio era organizándonos. Recordamos también a los más de 50 periodistas mártires asesinados entre 1980 y el 2000, cuyos nombres permanecen como huella de dignidad y compromiso con la verdad. Ellos, como Gastón Medina y Raúl Célis hoy, son el testimonio de que el periodismo en el Perú ha pagado un precio demasiado alto por sostener la verdad.
En un país como el nuestro, la defensa doctrinaria de la libertad de prensa no es un ejercicio retórico: es una necesidad vital para la democracia. La ANP, como organización con 97 años de historia, reivindica ese periodismo que sabe dar voz a los que no tienen voz.
Hoy, como ayer, defendemos ese periodismo valiente que no permitirá, bajo ninguna circunstancia, un silencio impuesto que pueda doblegar su dignidad.
#RadioIlucán #Cutervo #Cajamarca #DiaDelPeriodista #Comentario