Editorial

LA PALABRA QUE TRANSFORMA: FELICAJ 2025 Y EL DESAFÍO CULTURAL DE CAJAMARCA

Nuestro editorial de este viernes 26 de septiembre del 2025
Redacción RI

LA PALABRA QUE TRANSFORMA: FELICAJ 2025 Y EL DESAFÍO CULTURAL DE CAJAMARCA

Del 25 de septiembre al 5 de octubre, Cajamarca se convierte en el epicentro cultural del norte peruano con la décima edición de la Feria del Libro (FELICAJ), un espacio que tras una década de trayectoria se ha consolidado como una de las plataformas literarias más relevantes de la región. Durante estos días, escritores, poetas, editoriales y lectores se encontrarán en un diálogo donde la palabra se erige como herramienta de reflexión, resistencia y transformación. En este contexto, la participación del colectivo literario de Cutervo adquiere un significado especial, no solo como una muestra de talento local, sino como un acto de afirmación de la identidad provinciana frente a las desigualdades históricas que han relegado a las periferias culturales.

La presencia de Cutervo en FELICAJ no es un hecho aislado, sino un testimonio de que la creación literaria trasciende los centros de poder. En la tierra del Ilucán, narradores, poetas y cuentacuentos como Carlos Mera, con su  valiente e intrépido “Hang Osito” para el público infantil; Alberto Llatas, con su novela “La última jugada”; Miguel Bardales, Jhon Heredia y Fermín Chávez Mego, con la obra colectiva “Utopía de los poetas”; Juan Oblitas Carrero, con “Hay razones para quedarme”; y Alfredo Fernández, con “Mi otro yo, demuestran que la palabra sigue siendo un vehículo vivo de expresión y resistencia. Estos autores, al llevar sus obras a Cajamarca, no solo representan a su provincia, sino que desafían la narrativa de que la cultura solo florece en las grandes urbes.

Sin embargo, el entusiasmo que genera FELICAJ no debe quedarse en la celebración efímera de un evento anual. La literatura, como toda expresión artística, no puede reducirse a un escaparate temporal. Cajamarca, y en particular Cutervo, enfrentan el reto de convertir la cultura en un pilar cotidiano del desarrollo social. Esto implica la necesidad de políticas públicas sostenidas que promuevan la creación y difusión literaria: bibliotecas activas y bien dotadas, programas escolares que incentiven la lectura desde la infancia, medios de comunicación que den espacio a los autores locales y espacios permanentes para el diálogo cultural. FELICAJ es una vitrina luminosa, pero su brillo debe ser el reflejo de un compromiso estructural con el arte y la educación.

La invitación, entonces, no es solo a asistir a la feria o a “apoyar” a los escritores cutervinos, sino a asumir la lectura como un hábito transformador. Un pueblo que lee no solo preserva su memoria, sino que cultiva una mirada crítica, sensible y consciente de su realidad. La literatura no es un lujo, sino una herramienta para construir una sociedad más justa, libre y unida. Que FELICAJ 2025 no sea solo un punto de llegada, sino el inicio de un movimiento cultural que trascienda las fechas del calendario y se arraigue en la vida diaria de Cajamarca.

Extendemos un reconocimiento especial a los escritores cutervinos que, con su talento, llevan en alto el nombre de su provincia. Que sus voces, junto a las de todos los participantes de FELICAJ, sean el germen de una región que apuesta por la cultura como motor de cambio. Que esta feria sea el eco de un compromiso colectivo: hacer de la palabra escrita un faro que ilumine el camino hacia un futuro más digno y consciente para Cajamarca y sus provincias.

#RadioIlucán #Cutervo #Cajamarca #Comentario #FeriaDelLibro #Felicaj